Cuadro de texto:

XOR

Xenealoxías do Ortegal

Inicio | Árboles | Trabajos Publicados | Pazos de Galicia | Bibliografía|

TRABAJOS DE GENEALOGÍA PUBLICADOS POR JOSÉ LUIS LAMIGUEIRO

Los enlaces pueden re-direccionan a otras web seguras donde se encuentran los trabajos indicados en formato pdf                    

 

2017

RELACIONES PARIENTALES DE LOS ANDRADE (II): TRASANCOS, SILLOBRE, LAGO, SANXURXO Y FREIRE

Segundo de los artículos sobre las relaciones de parentesco del linaje Andrade de Pontedeume. En esta ocasión se ha realizado una revisión de los datos publicados en el año 2008 sobre el linaje Trasancos, ampliando el espectro de sus vínculos familiares, y poniendo en alza su importancia entre los linajes que servían como vasallos a los condes de Trastámara. Se lanza la hipótesis de que este linaje sea en realidad el tronco primigenio de los Lago. Otro de los linajes medievales comarcales que dimanarán de este mismo tronco, será el de los Sillobre, del que se aporta una genealogía que alcanza el siglo XIV. Lo mismo ocurre con un linaje hasta ahora prácticamente desconocido: Los Sanxurxo de Torres, originarios de Vilamaior (A Coruña), descendientes de los Andrade medievales a través de Pedro Fortúnez, y auténticos antepasados de los Freire de Andrade de Pontedeume, linaje del que por primera vez se documenta su parentesco con el tronco principal del linaje medieval Andrade. Publicado: CÁTEDRA. Revista Eumesa de Estudios. Nº 24. Año 2017. Págs. 95 - 144.

 

2016

RELACIONES PARENTALES DE LOS ANDRADE (I): LOS MONTENEGRO       

Primero de una serie de artículos, alrededor de las relaciones de parentesco del linaje Andrade, a través de sus principales personajes. Los Montenegro, fue un linaje medieval con hondas raíces en las tierras lucenses que formaban parte del alfoz de la villa de Vilalba. Doña Elvira Ares fue con toda seguridad la madre de Lopo Núñez de Montenegro y Andrade, hermano de padre de Fernán Pérez O Bóo, forjador del señorío de la Casa de Andrade a mediados del siglo XIV. En este artículo se hace un repaso de su ascendencia, y se plantea la hipótesis de sus descendientes en las generaciones de no pocas familias hidalgas de las comarcas de Ortigueira, Trasancos, y As Mariñas Betanceiras. Idima: Castellano. Publicado: CÁTEDRA. Revista Eumesa de Estudios. Nº 23. Año 2016. Págs. 111 - 130.

 

2012

UNA PRIMERA DESCRIPCIÓN DE LA LÁPIDA FUNERARIA DE ATIOS

Una primera descripción de la lápida incrustada en el lugar de Río Vello en el barrio de Atios, del ayuntamiento coruñés de Valdoviño y su inscripción.

 

LA GENEALOGÍA DE DON MANUEL FREIRE DE CASTRILLÓN

El 19 de octubre del 2012 se conmemoró el 200 aniversario de la promulgación por las Cortes de Cádiz de la llamada: “La Pepa”; la primera constitución común para España y América. Como todos sabemos su vida fue corta ya que el 4 de mayo de 1814 el rey Fernando VII de Borbón, llamado: “El Deseado”, la derogaba decretando la disolución de las Cortes y la persecución de los diputados liberales. En este contexto político de comienzos del siglo XIX aparece en Galicia la figura de don Manuel Freire de Castrillón, que comienza a ser conocida a partir del año 1809 en el que publica su libro: “Remedio y preservativo contra el mal francés de que adolece la nación española”, escrito en junio de 1808 tras su estancia en el castillo de San Antón (A Coruña). En 1811 fue elegido diputado a Cortes por la antigua provincia de Mondoñedo, alineándose con las posiciones más ultraconservadoras del absolutismo gallego representado en la ciudad de Santiago por el Cabildo, el Arzobispo Múzquiz, y el Conde de Maceda; ambos en permanente contacto con nuestro personaje, que  fue además reconocido como un acérrimo defensor de los privilegios de la Iglesia. Este pequeño estudio trata parte de su genealogía; desde la más antigua conocida: la de la familia Castrillón, originarios de la feligresía de Santiago Seré das Somozas (As Somozas, A Coruña); la de su rama paterna los Crego, originarios de la feligresía de San Xiao de Montoxo (Cedeira, A Coruña); la de los hidalgos Freire de Serantes, que lo eran de la parroquia también cedeiresa de San Fiz de Esteiro; hasta llegar a la generación de nuestro personaje nacido en la ciudad de Santiago. Idioma: Castellano. Publicado en EDG. Estudios de Genealogía. Red Social de Investigadores.

 

LA GENEALOGIA DE LA FAMILIA MONTOXO DE CEDEIRA, S. XVI - XVII

En la famila Montoxo/Montojo, originaria de las feligresías del mismo nombre -San Román y San Xiao de Montoxo- pertenecientes al actual Concello de Cedeira; encontramos un ejemplo singular de labradores solariegos, llamados también vasallos burgueses, que fueron la base de gran parte de la población de la antigua jurisdicción de Cedeira, y la Merindad de Moeche durante los siglos XV al XVII. Dentro de su genealogía vamos a encontrar además de labradores, pescadores, comerciantes, navegantes, escribanos, e hidalgos; todo ello fueron los Montoxo a través de su historia, y sin embargo en ninguno de estos status los podemos encasillar definitivamente. No será hasta llegado el siglo XVIII cuando sus descendientes asentados en la ciudad de Salamanca gozarán del reconocimiento de la hidalguía. Desde tiempo inmemorial fueron presenteros y patrones del beneficio curado de San Xiao de Montoxo, donde María Fernández de Montoxo fundará un vínculo con los bienes paternos, y los recibidos por su hermano Pedro Fernández de Montoxo -quien había dejado en su propio testamento el encargo de fundar una capilla en la parroquial de San Xiao- con un aniversario de misas perpetuas que se habían de decir en la Capilla de San Bartolomé, que parece ser la fundada por su hermano Pedro dentro de dicha parroquial. Las distintas agregaciones posteriores a este vínculo, que incluirían el llamado Mayorazgo del Capitán Roque de la Oliva, serán bienes heredados por la rama asentada en la ciudad de Salamanca. Esta es su genealogía. Idioma: Castellano. Publicado: EDG. Estudios de Genealogía. Red Social de Investigadores.

 

LOS DESCENDIENTES DEL LINAJE SERANTES EN LAS TIERRAS DE CEDEIRA

Entre las familias más interesantes dentro del panorama genealógico de la antigua jurisdicción de Cedeira, encontramos a la familia Fernández, o Freire de Serantes, vecinos del Lugar de Sáa en la parroquia de San Fiz de Esteiro. Sus miembros a través de los siglos, no olvidaron su parestesco con su tronco primigenio, la Casa Solar y Torre de Serantes, en la parroquia de San Salvador de Serantes (Ferrol), de los que eran descendientes por línea recta de varón; y posiblemente su rama primogénita, que sin embargo, por causas todavía por aclarar, no serían heredados en esta Casa y su hacienda, pero si en el Beneficio de la parroquia de San Salvador, cuya voz 1/7 de 1/8 seguirían presentando sus miembros. Idioma: Castellano. Publicado: EDG. Estudios de Genealogía. Red Social de Investigadores.

 

GENEALOGÍA DE LA FAMILIA ESTEIRO DE CEDEIRA, S. XV - XVII

Siguiendo con la serie de artículos dedicados a la genealogía de las familias más conocidas de la antigua jurisdicción de la villa de Cedeira (aunque en su mayoría totalmente inéditas); le toca el turno a la familia Fernández de Esteiro. Su apellido evolucionó a partir del siglo XV desde la forma de Corombás/Corombaos, a través del enlace de su primer petrucio conocido: Fernando de Corombás el Viejo, con su legítima mujer Mencía Fernández; dando lugar a la aparición del apellido: Fernández de Corombás, que prácticamente desaparece en la siguiente generación apareciendo la forma; Fernández de Esteiro; que perduraría hasta el siglo XVII. Idioma: Castellano. Publicado: EDG. Estudios de Genealogía. Red Social de Investigadores.

 

2010

Parentescos entre a Casa de Andrade e os Lago do Velote. S. XV - XVI

En el año 1607 el Bachiller Juan Pita Pumariño, natural y vecino de San Salvador do Couzadoiro (Ortigueira), optaba a una plaza en el Colegio Mayor de Santiago. Según costumbre de la época, estuvo obligado a presentar pruebas de limpieza de sangre que averiguaran el linaje, costumbres y vida del opositor; y al mismo tiempo la de sus antecesores. El bachiller Pita, bautizado en la dicha feligresía un diecinueve de mayo de 1585, mezclaba por la parte paterna, la sangre de las más ilustres linajes hidalgos de las tierras del Ortegal. Destacaba entre ellas la aportada por su bisabuela: Violante Núñez; descendente por parte paterna de los Señores de la Torre de la Lama, en las Ribeiras del Sor, y por la materna, la de los Señores de la Torre do Belote en las tierras de Trasancos. Idioma: Galego. Publicado en Xenealoxías do Ortegal.

 

A Capela do Adiantado Maior Don García Rodríguez de Valcarce en Carracedo

Artículo que repasa los aspectos artísticos e históricos de la Capilla del Adelantado Mayor de Galicia García Rodríguez de Valcarce en el monasterio berciano de Santa María de Carracedo. Separata Revista XOR Nº1 2010.

 

Expediente para ingresar na Orde de San Xoán de Xerusalén do prior de Stª Mª de Régoa Don Xoán Freire de Andrade. Ano 1744

En la primera edición de la Revista Digital Gallega de Genealogía: X.O.R., en el año 2010, se tuvo la oportunidad de presentar la transcripción de algunos de los foros que tenía compilado, en relación a Orden Hospitalaria de San Xoán de Jerusalén, y su priorato de Santa María de Régoa (Cedeira). Se trataba en su mayor parte de la renovación de las voces del Casal de Freinle, sito en San Martiño de Cerdido, en cabeza de los descendientes de dos sagas de labradores del antiguo Couto de Malados. Siguiendo con esta pequeña aportación, se transcribe ahora otro pequeño testimonio del acontecer cotidiana diste priorato, a través del expediente de ingreso en la Orden de uno de sus priores, el presbítero y licenciado: Don Xoán Freire de Andrade, en el año 1744.  Idioma: Galego. Texto Transcripción: Castellano. Publicado en Xenealoxías do Ortegal.

        

Información sobre o Hábito de Santiago de Don Fernando de Andrade (1544)

El 28 de septiembre del año 1540, el conde Don Fernando de Andrade, enfermo en la cama en sus pazos de la Villa de Pontedeume, consciente de que llegaba su muerte, nombraba ante el notario Gonzalo Fariña, varios jueces que determinaran para descargo de su conciencia, sobre varios memoriales que le habían sido presentados. Entre los personajes del entorno inmediato del conde, los más de ellos vasallos, que habían presentado sus alegatos, fueron citados dos que formaban parte de su descendencia ilegítima: El prior de Caaveiro, Don Fernando de Andrade, y su hermano homónimo; el comendador de Santiago, de quien se transcribe su expediente de ingreso en la Orden de Santiago. Idioma: Galego. Transcripción: Castellano. Publicado en Xenealoxías do Ortegal.

 

TRASLADO DO TESTAMENTO DO Capitán don pedro arias de galdo e a fundación do vínculo sobre o lugar de loira vella

Transcripción de sus interesantes mandas testamentarias fechadas el 30 de agosto de 1641. Idioma: Castellano. Publicado en Xenealoxías do Ortegal. Idioma: Galego. Transcripción: Castellano. Publicado en Xenealoxías do Ortegal.

 

A Familia Aneiros de Casal de María

Aneiros es uno de los apellidos más antiguos cuyo solar es la antigua Terra de Cedeira. Su primer registro se debe, el escribano: Roy de Aneiros quien en el año 1312, firmaba el documento por lo que el Merino Mayor de Galicia: Afonso Gómez, ordenaba la información testimonial para averiguar sí el monasterio de San Salvador de Pedroso, estaba obligado a dar el almuerzo a Don Afonso Suárez de Deza, Adelantado Mayor por el rey en Galicia. En este artículo se trata una parte de sus descendencia en el lugar de Casaldemaría (Cedeira). Idioma: Galego. Publicado en Xenealoxías do Ortegal.

 

2009

EL VÍNCULO DE RAÑAL ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII. ASCENDENCIA DE DOÑA EMILIA PARDO BAZÁN EN TIERRAS DE TRASANCOS Y ORTIGUEIRA

Doña Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, II Condesa de Pardo-Bazán (1908), y I Condesa de la Torre de Cela (1916), es un capítulo constante de la ciencia genealógica en Galicia. Sin embargo, a pesar del enorme interés que los ancestros de la eminente escritora han suscitado a través de diferentes trabajos, es necesario una revisión de buena parte de lo publicado desde las postrimerías del siglo XIX. Por lo menos así se cree justificado, en lo que atañe a los antepasados de Doña Emilia, oriundos de las tierras de Ortegal, y Trasancos. De ellos la Condesa de Pardo-Bazán, habría de heredar a título de mayorazgo; los vínculos de Rañal, (San Xurxo de Moeche); e As Enchousas, (San Pedro das Enchousas, As Somozas), cuyas casas solariegas no han resistido el paso del tiempo. Idioma: Castellano. Publicado en: Galicia, Heráldica, Genealogía, y Nobiliaria. Tomo LVIII. Págs. 475-485.

 

A sinecura de San Martiño de Andrade e a familia Beltrán de Anido

En 1999, Santiago Daviña Sainz presentó el texto completo del traslado del testamento del fundador de la: Cátedra de Gramática de Mayores de Pontedeume; el regidor don Juan Beltran Anido fechada en 1580. El documento aludía a la genealogía próxima del personaje, al mismo tiempo que proporciona una visión general de su patrimonio y su desahogada economía; a través del apeo realizado sobre sus propiedades. Con este artículo se quiso completar toda esta información con la transcripción parcial de otro documento, que proporciona una imagen más amplia de los antepasados ​​del fundador de la Cátedra; presentándolos como vasallos Fideles el servicio de la Casa de Andrade. Idioma: Galego. CÁTEDRA. Revista Eumesa de Estudios. Nº 16. Año 2009. Págs. 167 - 172.

 

TESTAMENTO DE DON ANTONIO BERMÚDEZ DE LANZÓS SEÑOR DE LAS CASAS Y TIERRA DE SAN SADURNIÑO

Transcripción de su testamento fechadas 1609. Idioma: Castellano. Publicado en Xenealoxías do Ortegal.

 

2008

XENEALOXÍA DA LIÑAXE TRASANCOS, S. XI AO XIII

El conde don Pedro, en su afamado Nobiliario, fue el primero en hacer referencia al linaje de los Trasancos, en relación a los descendientes de los cinco caballeros, que acompañaron el legendario conde don Mendo, en su accidentada y épica llegada a Galicia para ser coronado rey: “...e aportarom com ell cimquo cavalleyros, e nom mais; e de huũ delles veerom os de Trasentos; e de outro os marinhos; e de outro os dambroa; e de outro os beltranes de nendos; e de outro os dandrada de bragaa”. Posteriormente EL autor anónimo de la Crónica de Don Servando (2), bebió sin duda de este relato anterior, llegando a afirmar que Beltranes y Tracentos (sic): “ Esta toda he unha gerazón, ten seu soar junto das Pontesdeyme. Tran por divisa unha agia coronada, e cinco estrelas, e duos porcos monteses e dous lanzos en campo verde”. Todas estas informaciones de escaso interés histórico, ayudan sin embargo a enmarcar geográficamente a esta saga, que cuenta con hondas raices en la comarca eumesa, y que por causas determinadas pasarán a ocupar un puesto preferencial en la tierra vecina de Trasancos. Idioma: Galego. CÁTEDRA. Revista Eumesa de Estudios. Nº 15. Año 2008. Págs. 115 - 122.

 

OS TEIXEIRO DE MALADOS ANTEPASADOS DE DONA EMILIA PARDO BAZÁN

Entre los descendientes de estos Teixeiro se encuentran, además de la citada doña Emilia, figuras tan dispares como la de Francisco Franco o Concepción Arenal. Quizás esta coincidencia intensificó la presencia de esta familia en estudios genealógicos que, no obstante, no consiguieron ir más allá de su entronque con la mal llamaba Casa das Inchousas. Otra rama se asentó en la villa de Pontedeume en el siglo XVII, a través de Catalina Teixeiro, viuda respectivamente del procurador general de la villa, Álvaro Rodríguez de Cora y Aguiar, y del regidor doctor Antonio Montejano, su segundo marido. Idioma: Galego. CÁTEDRA. Revista Eumesa de Estudios. Nº 15. Año 2008. Págs. 263 - 286.

 

2007

A LIÑAXE DOS VALCARCE: ADDENDA ET CORRIGENDA

En el año 2006 se presentaba mi primera revisión del linaje galaico-leonés de los Valcarce; donde se pretendía hacer un ordenamiento de sus principales individuos -los más de ellos homónimos- y todos llamados: García Rodríguez de Valcarce; empleando como base documental el cartulario del monasterio berciano de Santa María de Carracedo (1). En el presente, se hizo una revisión posterior del citado trabajo en la figura y ciclo vital del primer caballero de la Casa: García Rodericus Barba; y de sus antecesores. Idioma: Galego. ATENEO EUMÉS: FERNÁN MARTÍS. Nº 5. Año 2007. Págs. 49 - 59.

 

2006

ASCENDENCIA E FAMILIA PRÓXIMA DE GARCÍA RODRÍGUEZ DE VALCÁRCEL O DAS PONTES 

El caballero García Rodríguez de Valcárcel, hijo del también caballero Juan Freire de Andrade, y doña Constanza García de Valcárcel; fue entre otros dueño del señorío sobre la villa de As Pontes (A Coruña). Este artículo hizo una primera aproximación a la ascendencia de este personaje galaico-leonés, sobre la que existía cierta confusión historiográfica alrededor de los individuos del linaje con la misma homonimia. Publicado: CÁTEDRA. Revista Eumesa de Estudios. Nº 13. Año 2006. Págs. 125 - 157.

 

XOR - Xenealoxías do Ortegal © Todos los Derechos Reservados